lunes, 14 de mayo de 2007

El pasado 2 de Mayo se publicó en el diario El País un artículo muy interesante acerca de la combinación de óptica y nanotecnología. En él, se recogía una entrevista a Thomas Ebbesen, director del laboratorio de Nanoestructuras de la Universidad Louis Pasteur de Estrasburgo, ya que ha venido a Madrid para reunirse con otros miembros del proyecto europeo PLEAS (en español, Fotónica Desarrollada por Plasmones). Pero, ¿en qué se basa esta nueva técnica? Y, aún más sencillo, ¿qué son los plasmones?.

Los plasmones son un tipo de excitación elemental en sólidos: son fotones que al llegar a la superficie de un material quedan atraídos y atrapados por electrones libres, que los transportan por el interior del sólido. Estas “partículas” pueden ser utilizadas para transportar la luz a través de una lámina. Su descubrimiento se produjo en 1984 y fue un tanto sorprendente: Ebbesen iluminó una estrecha lámina de oro donde había practicado millones de agujeros microscópicos y al medir la radiación a la salida del dispositivo ésta era mucho más intensa que lo que esperaban obtener. La explicación de este fenómeno la dieron nueve años más tarde en el artículo que publicaron en la revista Nature en febrero de 1998: la luz conseguía atravesar la lámina porque era atrapada por los electrones de la superficie del metal, que la transportaban al otro lado y la liberaban allí. Así, consiguieron entender el funcionamiento de este “espejo mágico” que no reflejaba la luz incidente, sino que la transmitía. Leer más »

Modificar genéticamente levaduras para producir más biocombustible


Un grupo de científicos del MIT han modificado genéticamente la levadura para maximizar su producción de etanol.

El etanol es un alcohol clave en la producción de biocombustibles. Aunque se lo considera como una potencial solución a la crisis de los combustibles, actualmente solo se lo utiliza como aditivo para mejorar la combustibilidad de la gasolina. Un ejemplo es el E85 (85% de etanol). Esto se debe supuestamente a su baja eficiencia.

El método, desarrollado por los investigadores del MIT, publicado el 8 de diciembre en Science, incrementa la eficiencia de producción de una manera no pensada anteriormente. Trabajando con el genoma de la levadura han logrado crear una nueva cepa del microorganismo, la cual puede tolerar niveles elevados de etanol y glucosa, produciendo así etanol más rápidamente de lo normal. El nuevo genoma modificado de la levadura produce un 50% más etanol en un período de 21 horas que el hongo sin modificar.

This is like altering the central processor of a computer (transcription factors) rather than individual software applications (genes)“, dice Gerald Fink, profesor de biología en el MIT, y coautor de la publicación. Esperemos que esta nueva herramienta haga más fácil la transición hacia combustibles del tipo renovables. ¿Permitirán las grandes corporaciones que esto se aplique antes de que hayan devastado las reservas naturales

Científicos desarrollan sangre sintética


Científicos de la Universidad de Sheffield en Inglaterra han anunciado la consecución de sangre “plástica”, que podría ser particularmente útil en zonas de guerra o áreas devastadas por grandes desastres naturales como sustituto temporal de la sangre. Esta sangre sintética se compone de pequeñas moléculas de plástico que rodean a un núcleo compuesto por un átomo de hierro.

Este “nanodispositivo” imita a la hemoglobina humana y puede transportar al oxígeno alrededor del cuerpo. El equipo responsable del descubrimiento se encuentra a la búsqueda de más fondos para poder crear una muestra final apta para probarse en seres vivos.

El doctor Lance Twyman de la Universidad de Sheffield comentó que su equipo estaba “realmente entusiasmado” y añadió: “este producto se podría almacenar de un modo mucho más sencillo que la sangre, lo cual significa que se podría transportar en grandes cantidades en ambulancias y en vehículos militares”.