viernes, 2 de mayo de 2008

De perros robots y robots para perros

Puede cargar más de 50 kilos, caminar a una velocidad de 5,3 kilómetros por hora, subir colinas y seguir una ruta por sus propios medios, vía estéreo-visión o por control remoto. Se trata de BigDog, la mula de carga robótica del futuro que funciona con gasolina, tiene estabilizador de giro y pesa 75 kilos. BigDog está en fase de desarrollo, de lo cual se ocupa (contradada por el ministerio de defensa de los EE.UU.) la empresa Boston Dynamics, y seguramente se tratará del mejor amigo del robot soldado del futuro (vía Engadget).
Si no tienes dinero para comparte un perro robot, cómprale un lanzador de pelotas robótico a tu perro… sale más barato y ambos disfrutaréis de los avances tecnológicos.

Llega el CRM versión 2.0

El impacto de las redes sociales modifica la oferta del software para empresas. Ahora, también el CRM, que se usa para la relación con los clientes, cambia de rumbo. Lo nuevo es ver la empresa desde la óptica del consumidor

Acusando el impacto de dispositivos móviles como el iPhone y el BlackBerry, más el boom de las redes sociales como nueva modalidad de compartir información estratégica, el software para empresas ahora se plantea una nueva relación con los usuarios, más participativa.

El cambio se deja ver aún más en el negocio de vender software como un servicio (Saas, Software as a service ), donde el manejo de los datos se realiza a través de la Web. El CRM ( Customer Relationship Management ), como es sabido, es el software que utilizan las empresas para gestionar sus relaciones con los clientes. El año pasado, los analistas de las consultoras especializadas como IDC, Yankee Group y Gartner, comenzaron a concentrarse en el concepto de CRM 2.0, que fuera acuñado por Paul Greenberg, del CRM Research Center.

Su principal cambio de perspectiva proviene de mirar a la empresa desde la perspectiva del cliente y no al cliente desde la perspectiva de la empresa.

En este contexto, Oracle, uno de los gigantes del software para empresas, acaba de lanzar en la región su propuesta de CRM 2.0. Si bien el modelo de comercializar aplicativos bajo demanda ya tiene diez años en el mercado, con 15 versiones en los últimos cuatro años, Oracle parece decidido a consolidar su posicionamiento en este segmento, disputando terreno tanto a los proveedores tradicionales, como SAP, como a las empresas nacidas específicamente de la Web con el modelo SaaS bajo el brazo.

"Gadgets y widgets son parte de este nuevo lanzamiento que tiene como elemento clave la ubicuidad de los usuarios -explica Rich Caballero, Vicepresident of OnDemand Product Strategy -. Es la primera vez que se cruza el poder del CRM con aplicaciones como Google Maps o MyYahoo! "

El contenido es la interfaz

La colaboración es la clave en este modelo que apunta a darle mayor visibilidad al proceso de venta y atención al cliente. En el caso del CRM de Oracle esto se produce por la combinación de las notas virtuales que dejan los usarios y un centro de mensajes que permite la circulación de estos comentarios que se actualizan, consolidan y centralizan para que pueda accederse desde una página Web. "La idea es colaborar para entender mejor el comportamiento de los clientes en mercados donde se trabaja mucho por referencias, por ejemplo, los ambientes financieros, y así ampliar los contactos gracias al poder de las redes sociales", dice Niccolo Spataro, Senior Director Oracle on Demand para América latina.

"Son los usuarios los que están guiando la innovación tecnológica ahora -interviene Ricardo Cárdenas, director de Soluciones CRM para América latina-. Son ellos los que encuentran nuevas formas de relacionarse con las empresas; la demanda es diferente y está en nosotros decidir si vamos a participar en esa conversación, para traer otros enlaces, otros blogs, otras ideas, en el contexto de la transacción."

El punto en el que los tres directivos coinciden con el mismo énfasis es cuando se habla de ubicuidad. El CRM, en esta nueva etapa del software bajo demanda, se perfila como un recurso al que cada vez más se tendría que acceder desde cualquier parte y desde cualquier dispositivo conectado a la Red.

Rafael Bini

Así es el mundo de las nuevas computadoras ultraportátiles

Desde su invención, el diseño de las computadoras portátiles siguió, en general, tres ejes de desarrollo: capacidad, peso y tamaño, balanceando la demanda del mercado con las posibilidades técnicas del momento y el precio resultante. Desde pantallas cada vez más grandes a procesadores más poderosos, los fabricantes han buscado ofrecer las mismas prestaciones que incluye una computadora de escritorio. Y hoy las diferencias son mínimas, con la notable excepción de las aceleradoras de video 3D.


Dos ejemplos de muestra: la Apple MacBook Air, que por unas semanas retuvo el trono de la notebook más delgada del mundo, hoy en manos de la Toshiba Portegé R505, y la Acer Gemstone Blue, con una pantalla LCD FullHD, con una resolución de 1920x1080 pixeles y reproductor de discos Blu-ray. Entre medio, una cantidad enorme de equipos.

Pero hubo uno que cambió algunas leyes del mercado y apuntaló una tendencia que había tenido algunos ejemplos tempranos: la de las computadoras ultramóviles económicas. Fue la Asus Eee 701, un equipo con una pantalla de 7" y un precio modesto (US$ 350 en Estados Unidos) para un equipo de esas dimensiones. Es que hasta que salió a la venta, en octubre último, tener una ultraportátil era muy caro.

En vez de intentar meter en una carcasa pequeña los mismos componentes que una notebook convencional, en Asus optaron por un hardware más modesto, que les permitiera crear un dispositivo económico.

Para poder ofrecer algo semejante, claro, primero el desarrollo tecnológico tuvo que hacerlo posible: es decir, que hubiera procesadores económicos de rendimiento razonable, capaces de correr un sistema operativo moderno sin limitaciones.

En el caso de Asus, el equipo tiene un procesador Intel Celeron M a 800 MHz, 512 MB de RAM, Wi-Fi y 2, 4 u 8 GB de almacenamiento en un disco SSD; no es un rígido convencional, sino que usa memoria flash como la de una tarjeta para cámaras digitales. Parece poco, comparado con los equipos tradicionales, pero es ideal para el usuario que necesita un equipo pequeño (22 x 16 x 2 cm) y liviano (920 gramos) con el que realizar tareas sencillas.

Este punto fue crucial en el éxito de la Asus: está pensada como un equipo con el cual navegar, chatear, enviar e-mails, ver videos y realizar tareas simples de oficina. Parte de la idea del equipo es que lo use un estudiante y lo pueda tener en la mochila; no es un reemplazo de una PC de escritorio. El otro ítem que le dio notoriedad a la Eee fue que no ofrece Windows XP o Vista como primera elección, sino una distribución de Linux (Xandros), orientada justamente al uso sencillo del equipo y mantener el precio lo más bajo posible.

Quienes necesiten compatibilidad con alguna aplicación específica pueden usar XP, que según estimaciones de Asus estará en el 60% de estos equipos. Es un sistema operativo que está demostrando ser más longevo que lo esperado. De hecho, y ante la creciente popularidad de estas sub-notebooks económicas, Microsoft anunció que extenderá a junio de 2010 la venta de XP para integradores de PC de bajo costo.

El equipo de Asus tiene un precio en Estados Unidos que ronda los US$ 399 ; en nuestro país, dependiendo de la configuración y el vendedor, oscila entre 1600 y 1900 pesos. La semana última se anunció un nuevo modelo, el 900, similar al anterior, pero ofrece más espacio de disco, 1 GB de RAM y una pantalla de 8,9 pulgadas.

Ese es el tamaño de display elegido por HP para su Mini-note, una sub-notebook económica que compite con la Eee. El chip es de Via, una compañía reconocida por hacer procesadores de rendimiento modesto y poco gasto de energía; HP ofrece varias configuraciones, con chips de entre 1 y 1,6 GHz, hasta 2 GB de RAM, discos SSD o rígidos de hasta 160 GB, y la posibilidad de elegir entre Suse Linux o Windows Vista. Su precio, en Estados Unidos, va de US$ 500 a 750. A diferencia de la Eee, la Mini-note tiene un teclado apenas más chico que el estándar.

Para mediados de este año se espera la aparición de equipos similares de Acer, Dell y MSI; según los analistas, llevarán el nuevo procesador Intel Atom, diseñado por la compañía específicamente para dispositivos ultraportátiles: es de tamaño reducido y bajo consumo de energía. Acer planea varios modelos, con un precio inicial aproximado de 470 dólares.

Otra compañía que compite en el mercado es Everex, con sus modelos Cloudbook (US$ 399) y Cloudbook MAX, de prestaciones similares a la Eee PC; en el caso de la MAX, la sub-notebook incluirá GPS y una antena WiMax. La Cloudbook original ofrece la distribución de Linux gOS.

Intel comercializa en el país su notebook educativa Classmate para consumidores finales a través de Exo; tiene una pantalla de 7", 2 GB de disco, Wi-Fi y 1,4 kg de peso, y un precio de 1499 pesos. A principios de este mes la compañía anunció una nueva versión, con pantalla de 9" y procesadores Atom, pero todavía no está a la venta.

Las UMPC

Antes de la Eee PC, sin embargo, ya se hablaba de una clase de dispositivos ultraportátiles, denominados UMPC (por las siglas en inglés de PC ultra móvil). El foco de estos dispositivos estaba en integrar una computadora convencional en una carcasa pequeña, y disponer de pantallas táctiles con teclados pensados para ser usados con los pulgares antes que con varios dedos.

Si la Toshiba Libretto definió en 1996 lo que era una notebook diminuta, con una línea de equipos cuya última versión apareció en 2005, fue la compañía Oqo la que marcó la dirección que seguirían las PC de mano, al presentar un equipo con una pantalla de 5" y un teclado que se oculta detrás de la pantalla. Sony también tiene un par de modelos de este tipo, en su línea UX; en el país se vende la UX380FN ($ 7999) y la UX480FN ($ 9300), con discos de 40 GB o más, uno o dos GB de RAM, Wi-Fi, procesadores Vía C7 o Intel Core Solo, y todo el soporte para pantallas táctiles que ofrecen Windows XP y Vista. Estos equipos pesan menos de medio kilo.

Samsung, con sus Q1A y Q1B, y Gigabyte, con su M700, también tienen modelos de UMPC con pantallas táctiles, aprovechando unos controles extra que Microsoft desarrolló en 2006 para este tipo de dispositivos, conocido como Proyecto Origami; la segunda versión se espera para mediados de este año.

A mitad de camino entre la mininotebook y la UMPC está la Packard Bell EasyNote S18P, similar a la Eee PC, pero con una pantalla de 7" táctil. Tiene un chip AMD Geode, 1 GB de RAM, disco de 80 GB, Wi-Fi, Windows XP y un peso menor a un kilo. Su precio local es de 3999,90 pesos.

Pero quizá quien mejor ha combinado el poderío de una PC con la practicidad de un equipo ultraportátil es HTC, que recientemente lanzó al mercado su modelo Shift. En el hemisferio norte tiene un precio aproximado de US$ 1500; Movistar España lo ofrece, con un abono de celular, por 899 euros.

Tiene las dimensiones de la Asus Eee, con una pantalla táctil de 7" y un teclado pequeño, al que suma Windows Vista, Wi-Fi, 1 GB de RAM y un disco de 40 o 60 GB. Incluye una antena GSM y 3G, por lo puede usar un servicio de banda ancha móvil. Además, agrega una aplicación, SnapVUE , capaz de acceder al e-mail, calendario, SMS y listados de contactos sin necesidad de iniciar Vista, algo muy práctico en un dispositivo pensado para ir todo el día en la mochila o el bolso: el lugar ideal para llevar una PC ultraportátil.

Ricardo Sametband

Teatro del Agua

La Naturaleza como modelo

Water Theatre 1

Esta fué una de las (pocas) joyas presentadas en la reciente Greenbuild, en la sección de charlas educativas dedicadas a estratégias de diseño para zero (ó casi) emisiones de carbono.

El Teatro del Agua es una de las iniciativas centrales del Plan Maestro para el borde constero de la ciudad de Las Palmas, en las Islas Canarias, España, desarrollado por la oficina de arquitectura de Nicholas Grimshaw transformándose en una de las obras emblemáticas de producción sustentable de recursos naturales (en este caso, agua potable), a través de la destilación pasiva de agua de mar.Las Palmas

Basado en una idea original de Charlie Paton llamada “El Invernadero de Agua de Mar”, el sistema produce grandes cantidades de agua de mar destilada a través de múltiples paneles con sistemas combinados de evaporación y condensación de agua de mar. El agua de mar es calentada hasta transformarla en vapor, y luego condensada por el efecto de enfriamiento de tubos conteniendo agua (también de mar) extraída de zonas más profundas.

El sistema completo es casi completamente operado por energías renovables (paneles térmicos y fotovoltáicos). Como los paneles térmicos que provéen el calor necesario para la evaporación requieren de una temperatura constante, cada módulo posée también paneles fotovoltaicos que controlan la operación de celosías de sombreamiento manteniendo el asoleamiento en nivéles constantes y por ende la temperatura de operación.


namibian-beetle-1.jpgLo más fascinante de ésta charla fueron las imágenes sobre el increíble escarabajo de namibia, como fuente de inspiración natural del proyecto. Este especímen, posée una superficie en su cuerpo diseñada para capturar la humedad ambiente, condensando las gotas de agua en las protuberancias, en uno de los lugares más secos del planeta.

Para lograrlo, el escarabajo controla además la temperatura de su superficie corporal manteniéndose bajo tierra la mayor parte del día conservando el frío necesario para condensar humedad. Una véz fuera de su escondite, el escarabajo acumula el agua en su espalda y hacia el final del ciclo eleva la párte posterior de su cuerpo para que el agua escurra directamente hasta su boca… simplemente genial.

En el Teatro del Mar, el conjunto de paneles se dispone de manera tal que el conjunto crea un “telón de fondo” para un gran anfiteatro marino que se ubicará en medio de la bahía como símbolo de la innovación para comunidades en busca de reducir dramáticamente sus emisiones,

Water Theatre 2

water-theatre-2.png

Otro “artefacto” de éste plan, también se inspira en la simpleza y efectividad de los sistemas naturales. En éste caso, se trata de un turbina de energía eólica que sigue los principios aerodinámicos de las semillas de sycamore.

acerpsseed.jpg Gracías a éste diseño, ésta turbina sigue con la exploración de los sistemas de rotación vertical (que hace rato están demonstrando su mayor efectividad por sobre las de rotación horizontal) se logra generar un momento en la base que aumenta notoriamente la velocidad de rotación sin necesariamente aumentar la vibración. Por otro lado, la velocidad de rotación disminuye a medida que se gana altura reduciendo a su paso el impacto sobre la fauna local. Esta turbina de enormes proporciones juega a su véz, el papel de centro de visitantes.

aerogenerator.jpg

Quizás cuando dejemos de percibir la Naturaleza como un enemigo a dominar ó del cuál nos tenemos que defender, serán muchos más los que empiecen a descubir su infinita oferta de soluciones donde la sencillez, la eficiencia y belleza van indisolublemente de la mano.

miércoles, 30 de abril de 2008

Haciendo crecer nuevos órganos

Supongamos que algún órgano, riñón, hígado, … te deja de funcionar; hasta ahora la única solución era el trasplante, pero las nuevas técnicas de medicina regenerativa ofrecen una solución alternativa: Hacer crecer un nuevo órgano.

Eso es en lo que está trabajando el McGowan institute, de la Universidad de Pittsburg. Los investigadores de este instituto están desarrollando técnicas de regeneración celular que permitan hacer crecer tejido nuevo, con el objetivo de reparar órganos dañados; es lo que se llama "ingeniería de tejidos".

La idea de partida es que cada célula del organismo contiene nuestro genoma completo, lo que quiere decir que si un cultivo celular es "dirigido" de la forma adecuada, podrá crecer hasta formar prácticamente cualquier tipo de tejido orgánico.

El pionero de esta técnica es el doctor Anthony J. Atala, jefe del departamento de urología de la Wake Forest University. Este profesor regenera las vegijas de sus pacientes tomando células del propio paciente y cultivándolas en el laboratorio sobre un "andamiaje" que guía el crecimiento del tejido. Cuando el tejido ha crecido lo suficiente, lo implanta mediante cirugía en el paciente; una vez implantado, el tejido completa su crecimiento mientras el "andamiaje" se va deshaciendo, completando así la reconstrucción del órgano.

De todas formas, el éxito mas espectacular de la medicina regenerativa lo ha logrado el doctor Stephen Badylak; se trata de la regeneración del dedo de Lee Spievack. Lee Spievack es un aficionado al aeromodelismo que perdió parte de un dedo en un accidente con la hélice de uno de sus aviones. El doctor Badylak, utilizando tejido procedente de vegijas de cerdo, ha fabricado un producto llamado extracelullar matrix (ECM) que sirve como activador para la regeneración del tejido. Aplicando este producto sobre el dedo mutilado de Spievack, Badylak logró que este creciera hasta regenerarse de nuevo.

¿Que posibilidades ofrece esta tecnología? Una vez demostrada su capacidad para hacer crecer no ya tejido, sino órganos enteros nuevos, los límites solo los pone nuestra imaginación. Podemos imaginar que, en un futuro ya no habrá necesidad de trasplantes; simplemente, se cultivará un órgano nuevo, con la ventaja añadida de que no habrá peligro de rechazo, ya que el órgano está construido con células del propio paciente. Podemos imaginar también que las enfermedades degenerativas pasarán a ser historia, ya que será posible reconstruir los tejidos que se deterioren.

Hallan cómo inhibir un mecanismo que permite consolidar recuerdos

Se logró en experimentos con animales; podría utilizarse para conseguir olvidos terapéuticos

Cuando un nieto escucha el relato de su abuelo sobre un hecho ocurrido 40 años antes, seguramente encontrará algo para sorprenderse aunque ya lo conozca. Nunca es exactamente la misma historia. No es raro que al evocar un recuerdo se le quiten o agreguen detalles. Tampoco es extraño que estos cambios vuelvan a archivarse en el cerebro, remodelando la información original y dando lugar a la reconsolidación de la memoria.

Científicos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (UBA) comienzan a descifrar precisamente los mecanismos que permiten que esto ocurra. Sus hallazgos acaban de publicarse en The Journal of Neuroscience .

"Hallamos que una proteína, NF-kB, participa tanto en el proceso de consolidación como en el de reconsolidación de la memoria. Esta proteína regula la expresión de genes necesaria para almacenar la memoria a largo plazo. Pero si se inyecta en el cerebro un inhibidor de este mecanismo luego de que el recuerdo fue evocado, se afecta la retención", sintetiza el doctor Arturo Romano, del Laboratorio de Neurobiología de la Memoria.

"Este tipo de estudios hoy ganan interés porque abren una instancia por la cual se podría interferir en la memoria ya formada. Potencialmente podría ser aplicable a casos de fobias o a personas que sufren estrés postraumático", agrega Romano, también del instituto Ifibyne (UBA-Conicet), que primero estudió esta situación en cangrejos y ahora lo hace en ratones, aunque aún falta un largo trecho antes de ser probado en humanos.

"La memoria del ratón, sencilla desde nuestro punto de vista, no sólo puede ser interferida por manipulación farmacológica, sino también con otro nuevo aprendizaje", señala el doctor Carlos Baratti, director del Laboratorio de Neurofarmacología de Procesos de Memoria de la Facultad de Farmacia y Bioquímica.

"El término «reconsolidación» se acuñó alrededor del año 2000 en medio de una polémica", recuerda el doctor Mariano Boccia, que subraya: "La teoría de la consolidación afirma que, una vez formada, teóricamente un recuerdo permanecería estable. Hoy se sabe que esto no es así, no sólo por nuestros resultados, sino por los de otros grupos, donde se observa que cuando se evoca un recuerdo la memoria podría reformularse".

Para Baratti, "no tiene sentido el gasto de energía que implica la formación de la memoria para hacer algo estático que nunca más se va a modificar. No sería un mecanismo útil para la adaptación del organismo". Lejos de la imagen pasiva que puede sugerir el hecho de recordar, "traer al presente algo del pasado es un proceso activo. Cada vez que se evoca, la memoria puede ser modificada", destaca el doctor Ramiro Freudenthal, del Laboratorio de Neurobiología de la Memoria.

Cómo fue el experimento

Los ratones fueron entrenados para aprender a evitar un estímulo que les genera aversión. Estos animales tienden a buscar lugares oscuros, pero cuando ingresaban en un compartimiento sin luz se los sometía al estímulo. A las 48 horas eran llevados de nuevo al sitio experimental, pero esta vez evitaban ingresar en el compartimiento sombrío. "Al ser colocado en la plataforma experimental, el animal traía a su memoria la situación anterior y actuaba en función de su experiencia previa", puntualiza Boccia.

En cada caso se tomaron muestras de la proteína en cuestión. "Se comprobó que ese mecanismo se activaba tanto en el momento del almacenamiento inicial como en el momento de la evocación. Este cambio se estudió en el hipocampo, un área del cerebro que procesa las características del lugar donde un suceso ocurrió", explica Romano. Cuando se inyectó en el hipocampo un inhibidor de esa proteína, se observó que interfería en el recuerdo del animal.

Aunque esta investigación es de ciencia básica, una posible aplicación de estos hallazgos, en caso de que prosperaran las siguientes etapas de experimentación, sería la de producir avances para el tratamiento de personas con estrés postraumático. En este sentido, el doctor Baratti aclara: "La memoria no es borrada del cerebro, sino que no se expresa. Esto podría significar un paso enorme en algunos trastornos en que un recuerdo patológico altera la vida cotidiana del afectado".

Por Cecilia Draghi
Para LA NACION
Centro de Divulgación Científica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, de la UBA